Desde
Promexico nos llega esta interesante documento sobre las Alianzas Estratégicas
. Independientemente de la dinámica de los mercados, las alternativas que una
empresa tiene para crecer son básicamente 3:
Aprovechar
tecnologías y/o ampliar mercados; esto tiene la ventaja de que las empresas se
pueden controlar de manera muy efectiva, sin embargo el crecimiento depende de
mercados sólidos, buenos márgenes de utilidad y de contar con recursos humanos
cada vez mayores y bien capacitados; tiene el riesgo de volverse inflexible a los cambios
del entorno. Esta opción fue muy utilizada en la década de los 70’s.
2. Crecer a través de adquisiciones y fusiones:
Esto
requiere de grandes sumas de efectivo y excelentes utilidades. Corren el riesgo
de generar un apalancamiento excesivo, además del problema del cambio de
cultura corporativa para la empresa adquirida. Esta opción se utilizó mucho en
la década de los 80’s y ha resurgido en la última década, con la característica
de que normalmente son empresas globales muy grandes quienes la utilizan.
Aprovechan
recursos valiosos y ventajas competitivas en formas nuevas e innovadoras, con
relativa rapidez y poco efectivo, aunque requieren de métodos poco conocidos de
administración. La utilización de esta alternativa nace en la década de los 90.
Ahora
bien, ante una realidad en la que hay cambios rápidos en los mercados, en las
tecnologías, en los ciclos de vida de los productos y en la competencia, las alianzas
siguen siendo una buena opción de crecimiento.
Las
alianzas representan un enfoque de “EXTENSIÓN” de una corporación, que
mantienen a las empresas involucradas íntimamente conectadas. Las alianzas
estratégicas han probado su efectividad en la dinámica de negocios actual, que
se caracteriza cada vez más por la velocidad del cambio, el poder de los
consumidores y la utilización de la tecnología en actividades cotidianas, en
las que las relaciones entre las empresas y sus clientes o consumidores toman un
matiz casi omnipresente y generan una interacción permanente en donde la
comunicación, la confianza y el valor agregado son indispensables para
permanecer en los mercados.
Fuente: Promexico
No hay comentarios:
Publicar un comentario