martes, 5 de febrero de 2013

Mantener la competitividad de Europa

Fábrica de coches © Rolls Royce

Pese a ser modernas y tener a menudo excelentes resultados, las empresas europeas no pueden  dormirse en los laureles dados los desafíos del cambio tecnológico y de una competencia extranjera cada vez más intensa.

La política de empresa de la UE intenta mantener el ritmo con nuestros rivales y a la vez crear empleo, sin olvidar las necesidades de la industria manufacturera y las pequeñas empresas. Pese al rápido crecimiento del sector de servicios a lo largo de las últimas décadas, la fabricación, que representa el 75% del total de exportaciones de la UE, sigue siendo la base de la economía europea.
La política de empresa europea se centra en crear un entorno propicio a la inversión no sólo en sectores de importancia estratégica, como el aeroespacial y el biotecnológico, sino también en otros más tradicionales, como el textil y el del automóvil. Las tecnologías de vanguardia, vitales para las empresas y la industria.

Industrias del futuro

Lo que en el futuro impulsará el crecimiento de la UE serán los sectores innovadores y basados en el conocimiento. Pero estos sectores requieren un buen entramado industrial y el dominio de las nuevas tecnologías.
Para eso hace falta salvar las distancias entre el mundo científico y el empresarial, de modo que las buenas ideas de laboratorio puedan transformarse en productos de éxito mundial. Para ello, el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología establece las "comunidades de conocimiento e innovación", redes público-privadas que reúnen a universidades, organismos de investigación y empresas de todos tamaños.

Ayudar a las pequeñas empresas

Aunque para muchos empresa sea sinónimo de multinacional, en la UE casi todas (el 92%) son pequeñas compañías de menos de 10 empleados.Y dado que representan dos tercios del total de puestos de trabajo en la UE, es lógico que reciban especial atención en cuanto a programas y fondos europeos tales como:
Se trata de fomentar el emprendimiento y la capacitación, mejorar el acceso de las pequeñas empresas a los mercados y aumentar al máximo su capacidad de investigación y desarrollo. Las pequeñas empresas necesitadas de información y asesoramiento pueden obtenerlo de la red Enterprise Europe, compuesta por unos 500 centros en toda la UE y en parte financiada por ésta.
Mujer junto a una montaña de papeles © Imageselect
Reducir la burocracia sobre las empresas, prioridad de la UE.

Mantener una Europa sin fronteras

Condición básica para que estas políticas tengan éxito es un mercado sin fronteras en la UE y, sobre todo, la libre circulación de mercancías a través de las fronteras.
Esto permite a todas las empresas acceder a más clientes, lo que implica la posibilidad de mayor crecimiento pero, a la vez, las expone a una mayor competencia, lo que las obliga a mantenerse alerta.
Ahora bien, también hay que trabajar mucho por proteger los logros ya alcanzados y hacer sus ventajas extensivas a más sectores. Hay que perfeccionar constantemente las leyes en las que se basan los mercados libres de la UE para seguir el ritmo del progreso tecnológico y evitar que los países miembros recaigan en el proteccionismo de sus industrias nacionales.  Queda mucho para la plena integración del mercado de servicios clave de apoyo a las empresas, tales como las comunicaciones, los transportes y el suministro de electricidad y gas. La competencia y el recorte de precios en este sector se traducen en precios también más bajos cuando los productos llegan al mercado.

Normativas europeas: el equilibrio justo

Hay que dar con el equilibrio adecuado entre la necesidad de normas que mantengan los mercados abiertos y protejan a los consumidores, el medio ambiente, los trabajadores, etc., y las restricciones que esas normas suponen para las empresas.  Ese equilibrio aún no se ha alcanzado; de ahí que la Comisión Europea tenga previsto reducir los trámites administrativos para las empresas un 25% antes de 2012. Pero las normas europeas también son de ayuda cuando reducen la carga que supone tener un trámite en cada país. Así, REACH  permite registrar productos químicos en una sola base de datos mediante un sistema de ventanilla única para cada sector.

No hay comentarios:

LinkWhitin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...