miércoles, 5 de febrero de 2014

Los límites de la ciencia



En nuestra búsqueda por localizar informes y documentos que nos aporten datos, reflexiones y conocimiento sobre los aspectos de la vida social que pretendemos mejorar encontramos este libro. se trata de un coloquio organizado por el Banco Santander sobre ciencia y sociedad que ha generado un más que interesante documento. Una lectura atenta nos hace, en primer lugar, hacernos las preguntas y, en segundo lugar, cada uno ofrece sus respuestas.

El ciclo Ciencia y Sociedad, organizado por Fundación Banco Santander con el objetivo de divulgar los últimos avances de la ciencia, dedicó su decimoséptima edición a reflexionar en torno a los límites del conocimiento científico. El progreso de la ciencia en los últimos años ha permitido descifrar el ADN, datar la edad del universo y comenzar a desentrañar la compleja estructura cerebral. No obstante, cada respuesta obtenida da lugar al planteamiento de nuevas incógnitas. ¿Seguirá aumentando el conocimiento o llegará un momento en el que ya no queden respuestas? El progreso en el conocimiento puede encontrarse con serias limitaciones determinadas por el propio método científico, por nuestras capacidades intelectuales o por restricciones técnicas que impidan contrastar ciertas hipótesis.

Sabemos hoy que el cerebro –aunque con una complejidad muy superior– contiene un número de neuronas comparable al número de galaxias que pueblan el universo visible. Partiendo de esta analogía, el profesor de Física David Jou establece una comparación entre los límites del cerebro y los límites del cosmos, planteando cuestiones tan inquietantes como cuáles son los límites computacionales del universo, del cerebro y de la vida (natural o artificial) en el futuro del universo.

El intento por desvelar el origen del universo y comprender su comportamiento
ha sido una constante en la historia del pensamiento físico. La formulación de la teoría de la relatividad general por parte de Eisntein supuso un hito en la historia de la ciencia pues proporcionó, por primera vez, una forma de condensar el universo entero en una sola ecuación. Sin embargo, como señala Stuart Clark, los últimos descubrimientos evidencian sus limitaciones y están dando lugar a la enunciación de nuevas teorías. ¿Constituirán la explicación definitiva o solo un paso más en la búsqueda del conocimiento? ¿Llegaremos a entender algún día el universo?

El convencimiento de que las matemáticas son el lenguaje en el que está escrito el universo, condujo a la comunidad científica a creer que descifrar este lenguaje permitiría alcanzar el conocimiento. De hecho, la historia de la ciencia está repleta de descubrimientos realizados gracias a los razonamientos matemáticos. Marcus du Sautoy, en cambio, señala que las matemáticas existentes también tienen sus limitaciones y así lo muestran algunos de los retos más conocidos de esta disciplina: la cuadratura del círculo, el teorema de Fermat o la teoría del caos.

Por último, los límites del conocimiento científico pueden ser también los límites de su aplicación. Luis Serrano nos introduce en la importante cuestión de delimitar las implicaciones éticas de la ciencia partiendo de su campo de investigación, la biología sintética, cuya finalidad es el diseño, la modificación y la fabricación de seres vivos con fines prácticos. Es esencial en este sentido la evaluación de las actuaciones científicas en función de su impacto ético y social.

No hay comentarios:

LinkWhitin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...