El año 2020 ha comenzado a ser visto como una referencia con 
relación a los retos y expectativas que encontrará una generación de 
jóvenes que están creciendo y educándose en medio de las rápidas y 
profundas transformaciones producidas por la revolución tecnológica de 
carácter digital, lo que está influyendo de forma decisiva en la forma 
en la que están construyendo su identidad, subjetividades, formas de 
relación y de participación. Desde esta perspectiva se hace necesario llevar a cabo un análisis de
 las distintas vías que, estos jóvenes y la sociedad en su conjunto, 
tienen a su disposición para afrontar los retos que este proceso ya está
 generando en los ámbitos educativo, social, político y económico, 
objetivo de los distintos artículos que componen esta publicación.
- 
  Revista de Estudios de Juventud Nº 108. Jóvenes y generación 2020 
 (2266 Kb.) 
  - 
  Portada Revista de Estudios de Juventud Nº 108 
 (186 Kb.) 
  - 
  Créditos 
 (84 Kb.) 
  - 
  Índice 
 (91 Kb.) 
  - 
  Tema 
 (55 Kb.) 
  - 
  1.
 Horizonte 2020 ¿Esperanza o advertencia?. Adolfo Álvaro Martín. Docente
 Investigador. Presidente Nodo España Red Iberoamericana de Informática 
Educativa (RIBIE) 
 (135 Kb.) 
  - 
  2.
 Jóvenes en un nuevo mundo. Cambios cognitivos, sociales, en valores de 
la Generación conectada. Dolores Reig i Hernández. Psicóloga social y 
editora principal de El caparazón. 
 (158 Kb.) 
  - 
  3. La atención y otras alfabetizaciones en medios sociales del siglo XXI. Howard Rheingold. Crítico y ensayista estadounidense. 
 (138 Kb.) 
  - 
  4.
 Perspectivas necesarias sobre educación superior inclusiva con 
tecnologías de la comunicación en la formación de jóvenes. Sandra 
Acevedo Zapata. UNAD Colombia. Licenciada en Psiocología y Pedagogía. 
 (145 Kb.) 
  - 
  5.
 ¿Qué Universidad? ¿Para quiénes? El modelo de educación superior en 
crisis. Tiscar Lara. Directora de Comunicación de la Escuela de 
Organización Industrial. 
 (157 Kb.) 
  - 
  6. Filés: democracia económica en el siglo de las redes. David de Ugarte. Economista, tecnólogo. 
 (119 Kb.) 
  - 
  7. Un mundo automático. Marc Vidal. Emprendedor Tecnológico, analista económico. 
 (180 Kb.) 
  - 
  8.
 Cambio tecnológico y hegemonía económica: el papel de las TIC en la 
configuración del Nuevo Orden Económico Mundial. Javier Ramos y Carlos 
Rodriguez, Universidad Complutense de Madrid. 
 (185 Kb.) 
  - 
  9.
 ¿En qué trabajan mis hijos? El auto-empleo y el emprendimiento en la 
Economía Digital. Borja Adsuara Valera. Profesor, abogado y consultor de
 Estrategia Digital de Empresas y Administraciones Públicas. 
 (382 Kb.) 
  - 
  10.
 El Rey de Internet y los nativos digitales. Antonio López Herreros. 
Autor por vocación, experto en las normas de la propiedad intelectural y
 músico. 
 (171 Kb.) 
  - 
  11.
 Nativos digitales: ¿hacia una nueva participación política? Josep 
Lobera, Universidad Autónoma de Madrid y Rafael Rubio, Universidad 
Complutense de Madrid. 
 (197 Kb.) 
  - 
  12. Generación Millennials y la nueva política. Antonio Gutiérrez-Rubí. Asesor de comunicación y consultor político. 
 (136 Kb.) 
  - 
  13.
 La juventud emisora de información. Ion Antolín Llorente. Especializado
 en Comunicación Corporativa, Institucional, Política y Social Media. 
 (116 Kb.) 
  - 
  14.
 Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes. Bárbara 
Yuste. Periodista y profesora en la Universidad Carlos III de Madrid y 
en la Universidad Camilo José Cela. 
 (185 Kb.) 
  - 
  Materiales 
 (190 Kb.) 
  - 
  Colaboración 
 (88 Kb.) 
  - 
  Contraportada 
 (154 Kb.) 
  

No hay comentarios:
Publicar un comentario