Mostrando entradas con la etiqueta TELEFORMACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TELEFORMACIÓN. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de septiembre de 2018

Memoria: ¿Qué es el Brain Food?

Aunque el cerebro supone aproximadamente un 2% del total del peso corporal, es capaz de consumir el 20% de la energía que diariamente consume nuestro cuerpo, pudiendo llegar a más en aquellas situaciones de estrés que exigen un mayor rendimiento cerebral. Sabiendo esto, es importante atender a los alimentos que consumimos; podemos ayudar a nuestro cerebro a mantenerse activo y a mejorar su funcionamiento si además de cuidar nuestro cuerpo y mantener una actividad intelectual óptima, cuidamos también nuestra mente mediante de una alimentación neurosaludable.





Síguenos en: 

FACEBOOK: https://www.facebook.com/divulgaciond...
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/divulgacion...
TWITTER: https://twitter.com/divulgaciond?lang=es
WEB: https://www.divulgaciondinamica.es

martes, 15 de mayo de 2018

Informe Olivenza 2017 sobre la situación general de la discapacidad en España

El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) es un instrumento técnico que la Administración General del Estado, a través del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (Dirección General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad y Real Patronato sobre Discapacidad), pone al servicio de las Administraciones Públicas, la Universidad y el Tercer Sector, para la recopilación, sistematización, actualización, generación y difusión de información relacionada con el ámbito de la discapacidad.

El OED tiene su amparo en el artículo 73 del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Se configura como instrumento de promoción y orientación de las políticas públicas de conformidad con la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. 

miércoles, 21 de marzo de 2018

Informe sobre Cooperación en Educación Inclusiva

La educación inclusiva constituye un eje fundamental del derecho a una educación de calidad para todos y todas. Los sistemas educativos y escuelas que son inclusivos permiten a todos los integrantes de las comunidades educativas –incluyendo a padres, madres, apoderados, cuerpo docente y otros profesionales de la educación, y a los estudiantes– una valoración positiva de la diversidad. 

Con ello, se contribuye a sentar las bases de una convivencia pacífica entre las personas. Latinoamérica se caracteriza por su multiculturalidad. Al mismo tiempo, ha sido históricamente una de las regiones menos equitativas del mundo. Si bien se ha desarrollado un amplio trabajo para intentar revertir esta situación, en la actualidad los altos índices de exclusión se mantienen. Es por ello que la reflexión sobre cómo avanzar en términos de inclusión sigue plenamente vigente en los debates académicos, políticos y sociales. Existe consenso respecto del rol fundamental del sector educación para avanzar hacia sociedades más inclusivas.

viernes, 2 de febrero de 2018

Máster Online Integración Social e Igualdad de Oportunidades. Inicio 14 de Febrero.

Presentación del Máster:

Las tensiones sociales actuales y los cambios de modelos asistenciales tradicionales plantean un nuevo reto para construir una sociedad donde todos, con independencia de su condición, tengan cabida. Tradicionalmente han existido colectivos más vulnerables y en situaciones de riesgo, no obstante, la transformación social que vivimos es la responsable de que hayan surgido nuevos grupos en condiciones desfavorables.

Desde la formación que presentamos Integración Social e Igualdad de oportunidades se pone especial énfasis en las acciones educativas para estos colectivos en dificultad social aunque desde una perspectiva integral que contemple las distintas dimensiones del fenómeno y donde la inclusión social sea un proceso que asegure que aquellos en riesgo de pobreza y exclusión, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven.






diploma-digital

Temario del Máster:

1. PSICOSOCIOLOGÍA APLICABLE A LA INTEGRACIÓN SOCIAL
1.1 El concepto de exclusión e integración social
1.2 Integración social: ámbitos y principios de intervención
1.3 El enfoque psicosocial de la integración
2. LA PLANIFICACIÓN EN LA INTEGRACIÓN SOCIAL
2.1 Planificación en integración social
2.2 Propuesta de esquema para el diseño de proyectos sociales
2.3 Perspectiva de género en la planificación
3. INTEGRACIÓN SOCIAL Y TERCERA EDAD. EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
3.1 Aspectos psicosociales del envejecimiento
3.2 Integración social y envejecimiento
3.3 Programas intergeneracionales e inclusión social de las personas mayores
3.4 Guía para el diseño de un programa intergeneracional
3.5 Ejemplos ilustrativos de prácticas intergeneracionales
4. PERSONAS CON DISCAPACIDAD: COLECTIVO DE INTEGRACIÓN SOCIAL
4.1 Marco conceptual de la discapacidad
4.2 Discapacidad auditiva.  Discapacidad visual. Discapacidad motriz
4.3 Discapacidad intelectual. Trastornos generales del desarrollo. Problemas de salud mental.
4.4 Integración social y discapacitados
5. GÉNERO Y EXCLUSIÓN SOCIAL
5.1 Género y exclusión social
5.2 Enfoque de género en los procesos de integración social
5.3 La violencia de género
6. INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR: EDUCACIÓN INCLUSIVA
6.1 Atención escolar a la diversidad
6.2 De la integración escolar a la educación inclusiva
6.3 Intervenciones socioeducativas inclusivas: actividades y programas en el ámbito escolar
6.4 Tecnología educativa y atención a la diversidad
7. EL DESEMPLEO COMO AGENTE DE EXCLUSIÓN SOCIAL: INSERCIÓN LABORAL Y OCUPACIONAL
7.1 Inserción laboral/ocupacional e integración: funciones del trabajo.  El desempleo como agente de exclusión social
7.2 Programas de inserción ocupacional: itinerarios personalizados
7.3 Programas de inserción ocupacional: colectivos
7.4 Programas de inserción ocupacional: acciones en el entorno laboral
8. COMUNICACIÓN Y HABILIDADES SOCIALES PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL
8.1 Habilidades de comunicación. La comunicación verbal y no verbal. Facilitadores y obstáculos en la comunicación
8.2 Sistemas de comunicación. Comunicación aumentativa y alternativa. Comunicación con ayuda y sin ayuda
8.3 Importancia de las habilidades sociales para la integración social
8.4 Técnicas y programas de entrenamiento en habilidades sociales
+ CUADERNO DE CASOS PRÁCTICOS

Enlace para inscripción e información

viernes, 15 de diciembre de 2017

Máster Online Emprendimiento y Nuevos Modelos de Ocio

Presentación del Máster:

Las sociedades actuales están protagonizando profundas trasformaciones económicas y sociales las cuales están generando cambios significativos en la cantidad y pauta del tiempo libre disponible. Estas tendencias tienen implicaciones directas sobre las actividades de ocio, las cuales, a su vez, influyen en la demanda y la oferta de bienes y servicios de ocio.

Estas mismas transformaciones económicas y sociales provocan un incremento de la insatisfacción, el estrés, el aburrimiento, la falta de actividad física, la falta de creatividad y la alienación en el día a día de las personas. Todas estas características pueden ser aliviadas mediante conductas de ocio.

Así, la dinámica introducida por las renovadas demandas de ocio por parte de la sociedad hace que las industrias turísticas, de ocio y culturales se revelen como uno de los campos donde surgen más iniciativas que ayudan a dinamizar la actividad económica local.
 
 
 

Temario del Máster:

1. EL OCIO COMO NUEVO YACIMIENTO DE EMPLEO
1.1. Ocio cultural
1.1.1. Concepto de cultura
1.1.2. El Ocio
1.1.3. El arte y la cultura como ámbito del ocio
1.2. Perspectivas actuales en relación al ocio
1.3. Ocio cultural: nuevo yacimiento de empleo
2. EMPRENDIZAJE DE SERVICIOS DE OCIO. NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO
2.1. Emprendizaje e innovación en servicios de ocio
2.1.1. Nuevos modelos de negocio
2.2. Las empresas de ocio
2.3. Idea de negocio-Oportunidad de negocio
2.4. El plan de empresa
2.5. Creatividad y nuevos modelos de negocio
2.5.1. La Estrategia del Océano Azul
2.5.2. Técnicas de creatividad
3. MARKETING Y COMUNICACIÓN DE SERVICIOS DE OCIO EN LA RED
3.1. Marketing y comunicación de servicios de ocio
3.1.2. Marketing de servicios como estrategia empresarial
3.1.3. Variables en el marketing de servicios de ocio
3.2. Marketing digital
3.2.1. Marketing en medios sociales
3.2.2. Mobile Marketing
3.2.3. Marketing de buscadores
3.2.4. Compras grupales
3.3. Plan Social Media
3.3.1. Gestión de crisis
4. EVALUACIÓN Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE OCIO
4.1. Conceptualización de evaluación
4.1.1. Planificación y desarrollo de la evaluación
4.1.2. Descripción de algunas técnicas básicas para recoger información
4.2. Conceptualización de calidad
4.2.1. La calidad en las empresas de servicio
5. DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE EVENTOS DE OCIO
5.1. ¿Qué es un evento de ocio?
5.2. El proceso de la organización de eventos
5.3. La creatividad en los eventos
5.4. Herramientas esenciales para un productor de eventos
5.5. Organización de eventos y propiedad intelectual
5.6. Accesibilidad de los eventos de ocio
5.7. Sostenibilidad de los eventos
5.8. Prevención de riesgos laborales en el entorno de los eventos
6. INTERPRETACIÓN Y RECURSOS INTERPRETATIVOS
6.1. Interpretación y comunicación con el público: finalidad y objetivos
6.2.1. Principios de Freeman Tilden
6.2.2. Principios de interpretación para el siglo XXI
6.2. La planificación interpretativa
6.2.1. Análisis Inicial
6.2.2. Formulación de objetivos de planificación
6.2.3. Identificación de recursos
6.2.4. Análisis
6.2.5. Síntesis-Plan
6.2.6. Ejecución del plan
6.2.7. Evaluación y seguimiento
6.3. Comunicación entre intérprete y audiencia
6.4. Diseño de itinerarios interpretativos
7. GESTIÓN DE GRUPOS EN ACTIVIDADES DE OCIO
7.1. Concepto de grupo
7.2. Los grupos como unidad de funcionamiento de las actividades de ocio
7.3. Comunicación grupal en actividades de ocio
7.4. Técnicas de dinamización grupal
7.5. Los grupos como sectores de mercado de las actividades de ocio
8. OCIO Y DINAMIZACIÓN CULTURAL: TALLERES CULTURALES
8.1. Los talleres de ocio cultural
8.1.1. Fundamentos y bases teóricas de los talleres culturales
8.2. Planificación de talleres de ocio cultural
8.2.1. Principios metodológicos de los talleres de ocio
8.2.2. Algunas consideraciones para la planificación y ejecución de talleres
8.3 Un caso práctico: Inclusión social a través de la dinamización artística


Enlace para información e inscripción
 

miércoles, 27 de septiembre de 2017

El aula del futuro: una realidad en el presente de la Unión Europea

El aula del futuro, proyecto promovido por los Ministerios de Educación de La Unión Europea y conocido como Future Classroom Lab, es un espacio de enseñanza y aprendizaje totalmente equipado, que pretende ayudar a visualizar la forma en que nuestras aulas actuales pueden reorganizarse para promover cambios en los estilos de enseñanza y aprendizaje.

El proyecto nace con el objetivo de llamar la atención, entre otros, de responsables políticos, proveedores de tecnologías, docentes e investigadores educativos para:

– Reflexionar sobre la forma en la que las tecnologías pueden apoyar el proceso de reforma educativa tanto a nivel nacional como europeo.
– Desarrollar talleres de formación, seminarios y cursos sobre cómo las tecnologías emergentes y las ya existentes pueden ayudar a transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
– Favorecer que las actividades de enseñanza y aprendizaje desarrolladas en el marco del Aula del Futuro tengan una adecuada difusión y se puedan integrar en las aulas.
 

lunes, 18 de septiembre de 2017

El futuro de la formación profesional en América Latina y el Caribe: desafíos y lineamientos para su fortalecimiento

El objetivo del reporte es presentar un diagnóstico del estado, brechas y desafíos en materia de desarrollo de cualificaciones y competencias en los países de la región; tanto en relación con una caracterización de las ofertas y las demandas de formación profesional y las brechas y desajustes relacionados, como en materia de modelos institucionales, de financiamiento y de gobernanza de los sistemas de formación profesional. El informe se refiere a la formación profesional como una actividad educativa que se orienta hacia el desarrollo de habilidades y competencias de aplicación inmediata en el mundo del trabajo; este término también es conocido en la región como educación profesional, formación para el trabajo, formación vocacional, formación y capacitación laboral. En este Informe, esas acepciones se toman como sinónimos y se utilizan de manera intercambiable.

Está organizado de la siguiente manera. La primera parte contiene un diagnóstico del estado, los rezagos y las brechas de la formación profesional en la región. Este diagnóstico se basó en la experiencia y conocimiento acumulado en OIT/Cinterfor, en la literatura existente, así como en una consulta en diversos países con instituciones miembros de OIT/Cinterfor en América Latina.

La última sección de la primera parte contiene una lista de las principales líneas de reforma que surgen del diagnóstico, con el objetivo de proveer una mejor puntualización de las líneas de trabajo relevantes hacia la transformación y fortalecimiento de la formación profesional. La segunda parte del reporte contiene fichas que resumen el diagnóstico en el ámbito nacional de la formación en cada uno de los países incluidos en el estudio.

viernes, 2 de junio de 2017

Informe sobre los profesionales más demandados en 2017

Hoy os proponemos escuchar un podcast realizado por RTVE sobre los  profesionales más demandados en 2017. Siguen siendo los ingenieros, profesionales de IT y especialistas en big data, los más demandados por las empresas. Banca y finanzas, sanidad y medicina están entre los sectores que más impulsarán la contratación de perfiles cualificados. El sector de las Tecnologías de la Información (IT) será uno de los más dinámicos en este nuevo año. El informe de Randstad Professionals prevé que la digitalización genere 1.250.000 puestos de trabajo en los próximos cinco años. Destaca el informe la necesidad de atraer talento y retenerlo, como clave del mercado laboral en 2017.


http://mvod.lvlt.rtve.es/resources/TE_SPENLAC/mp3/9/1/1484043541419.mp3

miércoles, 10 de mayo de 2017

La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional

"La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional" Los procesos de integración de la población inmigrante no se desenvuelven necesariamente de la misma forma y al mismo ritmo en las distintas regiones de un país, ni tienen por qué conllevar los mismos resultados. La especialización económica y estructura ocupacional de cada región junto con la modulación e implementación de las políticas públicas vinculadas al bienestar social y la diversidad en la composición de la población inmigrante en cuanto a capital humano, proyecto migratorio, etc. son factores que inciden en la evolución de los procesos de integración. Esta variedad de factores son considerados habitualmente aspectos clave para explicar las diferencias entre los procesos de integración en distintos países. Así, en la denominada “Declaración de Zaragoza”, se aprobó un conjunto de indicadores consensuados a nivel europeo, basados en los factores anteriormente mencionados, con el objeto de explicar las diferencias entre los procesos de integración de los distintos países europeos.

En esta publicación se ofrece un modelo de medición de los procesos de integración de la población extranjera en la sociedad española a escala nacional y regional. Partiendo de las aportaciones y estudios teóricos sobre integración existentes, elaboran un sistema de veinticuatro indicadores que se agrupan en cuatro dimensiones temáticas: Empleo, bienestar, relaciones sociales y ciudadanía. Para realizar la medición de dichos indicadores se utilizan datos estadísticos procedentes de fuentes oficiales.

De los resultados obtenidos en este estudio se infieren distintas conclusiones que pueden ser aprovechadas para elaborar políticas regionales de integración que puedan reducir la brecha entre las poblaciones extranjera y nacional, en función de la situación específica detectada.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Informe: El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016: Transformar las economías para realizar los derechos

El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016: Transformar las economías para realizar los derechos, recopila formulaciones de políticas económicas y de derechos humanos para exigir cambios de gran alcance a la agenda mundial de políticas con el objetivo de transformar economías y conseguir que los derechos y la igualdad de las mujeres sean una realidad. El informe examina detenidamente cómo sería la economía si realmente fuese efectiva para las mujeres, en beneficio de todas y todos.

El informe examina detenidamente cómo sería la economía si realmente fuese efectiva para las mujeres, en beneficio de todas y todos.Asimismo, refleja cómo la agenda económica alternativa que describe no sólo crearía sociedades más justas, sino que también generaría nuevos sectores de empleo, por ejemplo, en la economía relacionada con los cuidados. El informe se publica en un momento en el que la comunidad internacional se reúne para definir una nueva agenda transformadora a favor del desarrollo sostenible, y aparece 20 años después de la histórica Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing, China, que estableció una serie de objetivos ambiciosos para promover la igualdad de género.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Publicada la Ley 30/2015 de formación para el empleo

Se ha publicado en el BOE Núm 217 del jueves 10 de septiembre de 2015 Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral.

El Sistema de Formación Profesional para el empleo persigue los siguientes objetivos:
  • Favorecer la creación de empleo estable y de calidad.
  • Contribuir a la competitividad empresarial.
  • Garantizar el derecho a la formación laboral, especialmente de los más vulnerables.
  • Ofrecer garantía de empleabilidad y promoción profesional a los trabajadores.
  • Consolidar en el sistema productivo una cultura de formación y del aprendizaje permanente.
Fuente: Fundación Tripartita para la Formación

martes, 7 de julio de 2015

Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen

En este artículo se analiza la situación actual de las políticas educativas destinadas a la incorporación de las TIC a las escuelas en una muestra de ocho comunidades autónomas de España (Andalucía, Canarias, Cataluña, Extremadura, Madrid, País Valenciano, País Vasco y Principado de Asturias) después del proceso impulsado por el Programa Escuela 2.0. 

Este programa estuvo vigente durante el periodo 2009-2012 y respondió al modelo 1:1, de un ordenador por estudiante. Este análisis se guió por las siguientes cuestiones: ¿Qué efectos permanecen de las experiencias de políticas educativas del modelo 1:1?; ¿Qué nuevos proyectos o programas están vigentes en los sistemas educativos de las comunidades autónomas? ¿Qué nuevas tendencias con relación a las TIC están emergiendo en la agenda educativa de las políticas autonómicas? Se concluye que las nuevas políticas TIC, entre otras acciones, apuntan a centrar su atención en la incorporación de las PDI a todas las aulas, a la dotación de tabletas a los estudiantes en vez de miniportátiles, a políticas de sustitución de los libros de texto de papel por plataformas de contenidos digitales y a la creación de portales de recursos en la nube. Se constata también la ausencia de un programa o política educativa TIC coordinada a nivel de todo el estado como fue la experiencia del Programa Escuela 2.0.

jueves, 25 de junio de 2015

Informe de la Fundación BBVA: Servicios públicos, diferencias territoriales e igualdad de oportunidades

La Fundación BBVA y el Ivie presentan el estudio Servicios públicos, diferencias territoriales e igualdad de oportunidades, dirigido por Francisco Pérez, catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València y director de Investigación del Ivie, y realizado en colaboración con Vicent Cucarella y Laura Hernández, economistas del Ivie. En él se analiza la evolución del gasto en los servicios públicos fundamentales (educación, salud y protección social) en España y sus comunidades autónomas desde 2002 a 2013 con la finalidad de aportar datos objetivos al debate y la toma de decisiones.

Entre sus principales conclusiones destaca que la diversidad en el gasto público por habitante en educación, sanidad y protección social entre territorios españoles es tan amplia que en 2013 las diferencias se aproximan al 60%. Tras los ajustes que se han producido después de 2009, algunas comunidades autónomas con mayor abundancia de recursos financieros como el País Vasco y Navarra realizaban en 2013 un gasto superior al que alcanzaban otras comunidades antes de iniciar sus reducciones de gasto.

Estas diferencias se explican mucho más por los distintos recursos regionales que por las diversas necesidades de los territorios. Las comunidades con bajos ingresos no solo han asumido las restricciones impuestas por la crisis, sino que también soportan unas limitaciones adicionales y permanentes a la hora de prestar los servicios fundamentales.


lunes, 22 de junio de 2015

INFORME SOBRE LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN 2015

En la edición de 2015 del Informe sobre la Economía de la Información de la UNCTAD se examina el comercio electrónico, y se muestra detalladamente la manera en que las tecnologías de la información y las comunicaciones se pueden aprovechar en apoyo del crecimiento económico y el desarrollo sostenible.

El comercio electrónico sigue creciendo tanto en volumen como en alcance geográfico, y aparece cada vez más en la agenda internacional de desarrollo, en particular en los documentos finales de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información y en el resultado de la novena Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio. 
 
En el Informe sobre la Economía de la Información 2015 se destaca que algunas de las actividades más dinámicas de comercio electrónico se realizan en los países en desarrollo, pero ese potencial está lejos de su plena realización. En el informe se examinan las oportunidades y los desafíos de las empresas de los países en desarrollo que deseen acceder al comercio electrónico y utilizarlo. Se destacan las últimas tendencias del mercado, se compara el desempeño de los países con el Índice de Comercio Electrónico de la UNCTAD, se examinan ejemplos de comercio electrónico en zonas rurales y países de bajos ingresos, se abordan las cuestiones legales pertinentes y se ofrecen recomendaciones en materia de políticas.En un momento en que el mundo se prepara para aplicar una nueva agenda para la próxima generación de nuestra labor de desarrollo, recomiendo este informe a todos los que tratan de desbloquear las posibilidades del comercio electrónico para los países en desarrollo.
 
Fuente: UNTACD

miércoles, 17 de septiembre de 2014

La productividad personal y laboral


ProductividadEn la dinámica organizacional actual, es común escuchar afirmaciones (más bien lamentos) relacionadas con el estrés generado por las urgencias, exigencias y limitaciones de tiempo para cumplir con los objetivos y tareas específicas. Si bien es un hecho que la velocidad que se requiere para responder al día a día, se ha incrementado y que hoy por hoy los Clientes, internos y externos, esperan mayor proactividad y sentido de urgencia de nuestra parte para ser atendidos; la realidad es que, en general, no aprovechamos los recursos que tenemos disponibles y, con ello; cumplir al 100% sin morir en el intento.
En primer lugar, debemos señalar como un factor clave de la improductividad, la falta de motivación y entusiasmo de las personas por la actividad o función que desempeñan. El trabajo les pesa, les duele y lo sufren. Muchas personas tienen un empleo sólo para ganar dinero; es decir, no es parte de un plan personal de crecimiento o desarrollo personal ni profesional. Para ellos es un mal necesario, están porque no tienen otra opción y esperan que la organización “les motive”, que les reconozca hasta el mínimo esfuerzo, que les perdone todos sus errores, que les pague por cada buena intención, y que, si las metas no se cumplen, que la organización o su jefe absorban el 100% de la responsabilidad ¿Cómo entonces se espera que las tareas se realicen con calidad, productividad y seguridad? Incluso en aquellas organizaciones en las que las condiciones laborales no son las ideales, o en que el trato, la cultura o el estilo de liderazgo es agresivo o denigrante para la persona, “esperan que las cosas mejoren por arte de magia”, ignorando la importancia de su contribución para la mejora o, si ya se hizo lo posible, esperando que sea la organización la que tome la decisión de su separación laboral. Es por ello que anteriormente en este blog nos referimos a que sí hay zombies en el siglo 21.
Otro aspecto es la falta de aprendizaje continuo, si bien puede tener su origen en el primer factor; también se relaciona con la resistencia al cambio, a las nuevas tecnologías y, en la mayoría de los casos, a la dependencia de un instructor, tutor o maestro que les enseñe u “obligue” a dedicar tiempo para estudiar, investigar o practicar un nuevo conocimiento o habilidad. Por supuesto que el contar con una persona a quién recurrir para aclarar dudas es muy importante, así como que alguien demuestre la forma correcta de realizar un proceso o actividad nueva; pero hoy en día es posible lograrlo a distancia, de manera virtual; todo lo que se requiere es decisión, dedicación… y un dispositivo con acceso a Internet, claro está. Ejemplos de este aspecto son evidentes cuando una persona que ha trabajado con un software durante un año o más, sólo sabe hacer aquello para lo que fue contratado, utiliza sólo las funciones mínimas necesarias y no ha sido capaz de desarrollar una forma más rápida y eficiente para realizar su labor. Incluso cuando se realiza una actualización o el cambio a un software más nuevo y con mayores alcances; la persona sufre y busca, en la medida de sus posibilidades, regresar a sus prácticas anteriores.
Si bien el aspecto de falta de aprendizaje continuo se está diluyendo con la generación de los llamados mileniales; aún en este grupo se condiciona el auto-aprendizaje para aquello que sea “entretenido”, social o divertido; en consecuencia los conocimientos y habilidades para el trabajo son secundarios.
distraccionesYa que estamos hablando de la tecnología y de las nuevas generaciones de trabajadores, el tercer factor  de la falta de productividad personal es el generado por lasdistracciones y falta de concentración en el trabajo o actividades laborales. La influencia de las nuevas tecnologías, en especial en los dispositivos inteligentes de comunicación, ha sido determinante en las relaciones humanas en la última década, y aún falta mucho por ver. Es común encontrar personas en el trabajo, incluso en los que se requiere de atención personal cara a cara, que al menos una de ellas esté atendiendo, al mismo tiempo, al dispositivo, generando con ello desde la incomodidad de la otra persona, hasta la necesidad de repetir el proceso o la información para asegurar el buen resultado de la interacción. Así mismo en actividades técnicas o de producción se han generado riesgos de trabajo y afectaciones importantes a la productividad y a la calidad de los bienes producidos; esta es la razón por la que en el mundo se está iniciando la generación de políticas y leyes que prohíben el uso de esos aparatos durante la jornada laboral. Vea el artículo al respecto en el blog COVIRE.
Además de la distracción que provocan los dispositivos de comunicación inteligentes, existen otros aspectos en el entorno laboral que afectan la productividad; desde las cadenas intrascendentes de correos electrónicos; así como la publicidad o spam en el mismo medio; hasta la interacción entre los trabajadores que privilegian las pláticas personales a las profesionales. Por supuesto que no se trata de que el entorno laboral sea el de un campo de concentración; pero es un hecho que los tiempos dedicados a actividades poco relevantes ocupan una buena parte de la jornada en el trabajo. Si bien se recomiendan descansos estratégicos para potenciar la atención y concentración entre una actividad y otra diferente, en especial en tareas administrativas o intelectuales; no hay una conciencia de ello y las personas hacen pausas que afectan la continuidad de los procesos en lugar de propiciar la mejora de ellos.
Es importante reconocer que existen personas comprometidas con la productividad y que, a pesar de sus esfuerzos por concentrarse y lograr mejoras, no logran un resultado positivo. Hay quienes, a pesar de sus buenas intenciones; se ven afectadas emocionalmente a lo largo de la jornada, la inician con una actitud constructiva y pro-positiva y que a la mitad de la misma ya están estresad@s, cumpliendo al mínimo y con deseos de que llegue la hora de la salida. Esas personas que quieren y no pueden, es muy probable que enfrenten un problema fisiológico, provocado principalmente por malos hábitos de alimentación y de descanso. El dicho Mente sana en Cuerpo sano; es fundamental para la productividad personal y laboral. Nuestro cuerpo requiere de nutrientes para estar a la altura de las circunstancias; en un entorno adverso, los requerimientos nutricionales son clave para el éxito. Sin una buena alimentación las capacidades intelectuales se ven mermadas; la tolerancia a cambios, urgencias y conflictos en el trabajo puede disminuirse significativamente, afectando con ello su rendimiento, capacidad de aprendizaje y hasta su entusiasmo por hacer las cosas bien y a la primera.
Es muy común que los empresarios o jefes de las organizaciones pasen por alto este último aspecto. El trabajador ideal para ellos es el que se comporta más como una máquina que como un ser humano. Sin embargo, es un hecho que hasta las máquinas requieren de una buena lubricación, una excelente fuente de energía y de un mantenimiento preventivo en tiempo y forma.
ProductividadTomemos pues los cuatro aspectos revisados:
  • falta de motivación y entusiasmo
  • falta de aprendizaje continuo
  • distracciones y falta de concentración
  • malos hábitos de alimentación y de descanso
y establezcamos acciones de mejora para cada uno de ellos. La Auto Conciencia será la habilidad principal para que, de manera personal, logremos cambios importantes en nuestra perspectiva laboral.
Si hacemos la tarea, nuestra productividad, tanto de manera personal como en el trabajo; nos acercará sin lugar a dudas, a ese soñado lugar llamado éxito.

martes, 4 de febrero de 2014

Informe sobre las Plataformas de Teleformación

El Congreso Mundial Virtual de e-Learning publicó el e-book: “19 plataformas de eLearning: primera investigación académica colaborativa mundial”; una investigación colaborativa sobre LMS, dirigida por Claudio Ariel Clarenc, con la participación de los siguientes redactores e investigadores: Silvina Mariel Castro, Carmen López de Lenz, María Eugenia Moreno y Norma Beatriz Tosco.

 Los autores compararon y analizaron los LMS, organizándolos  en tres grupos:
1. Software Libre
2. Comerciales
3. En la Nube

Las plataformas incluidas en el trabajo son las siguientes:
  • Software Libre: Atutor, Chamilo, Claroline, Dokeos, .LRN, Moodle y Sakai.
  • Comerciales: Almagesto, Blackboard, Edu2.0, e-ducativa, First Class, Nixty, Saba, WizIQ.
  • En la Nube: Ecaths, Edmodo, Schoology, Udemy
Enlace al ebook

viernes, 3 de enero de 2014

Informe sobre Tecnología y nuevos espacios de aprendizaje

La Fundación CYD nace como una iniciativa del sector empresarial, convencido de la importancia de las universidades para el desarrollo económico y social del país. En la actual realidad socio-económica, donde la mundialización y la innovación son los conceptos claves, el proyecto de la Fundación CYD llena un espacio fundamental para la promoción de ideas universitarias que permitan convertir en valor el conocimiento adquirido y contribuyan al desarrollo económico y social del país.

En este informe se analizan las transformaciones sociales y económicas derivadas de una ola innovadora, como la generada por las TIC, se expanden a una velocidad nunca vista, modificando la forma en que los seres humanos se relacionan con sus entornos y con sus iguales. Conceptos que hasta principios del siglo XXI tenían un significado inequívoco han comenzado a adquirir una nueva dimensión. ¿Qué era ser social en el siglo pasado, si no estar físicamente con otras personas? ¿Y ahora? ¿Podemos seguir afirmando que es así cuando las interrelaciones entre las personas no requieren de su presencia física? Un ejemplo tan sencillo como las redes sociales sirve para ilustrar el profundo calado de los cambios que estamos viviendo. Tal y como decía Tim Berners-Lee, inventor del WWW: “la web es solo la punta del iceberg y llegarán nuevas tecnologías mucho más poderosas que nos permitirán hacer cosas que jamás hubiéramos imaginado. Lo mejor está por llegar”. Cuesta imaginar qué será lo que nos deparará el futuro.

En este sentido, la irrupción de Internet ha supuesto una profunda transformación, evidentemente, para las comunicaciones, pero, al mismo tiempo, de una forma más sutil, lo ha supuesto también para el conocimiento y la forma en que se transmite. Retomando las palabras de Solow, cabe cuestionarse, ¿vemos las TIC en la educación?

El presente documento ofrece un breve recorrido por la situación actual de la educación virtual, sus perspectivas de futuro y las últimas novedades que están protagonizando la actualidad del sector. Tras esta introducción, el segundo capítulo da una visión sobre la situación actual del sector del e-learning; dividido en dos apartados, el primero se centra en la situación mundial y el segundo focaliza su atención en España. El tercer capítulo se centra en las tendencias tecnológicas que marcarán los próximos años de la educación. En el cuarto capítulo se llama la atención sobre uno de los fenómenos educativos actuales más efervescentes: los MOOC; se presta atención a su metodología, impacto y experiencias. Finalmente, se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Una profesión de futuro: aprende a elaborar contenidos para elearning educativo

En el mercado actual existe una gran demanda de profesionales para elaborar contenidos digitales, de manera sencilla e interactiva, y adecuados a los formatos y especificidades utilizadas internacionalmente. Es una formación novedosa e innovadora  la que ofrecemos a nuestros alumno/as.

Estas competencias para la  Elaboración de contenidos digitales educativos van dirigidas a aquellos que deseen adquirir las habilidades necesarias para poder planificar, diseñar y editar proyectos de formación en e-learning y teleformación. 

Una vez finalizado el curso, nuestros alumnos estarán capacitados para incorporar contenidos digitales a sus programas formativos, sin necesidad de manejar complejos lenguajes de programación. Con el apoyo de Divulgación Dinámica, serán expertos en un área de conocimiento con gran proyección. 

MÁSTER PROFESIONAL EN FORMACIÓN E-LEARNING: GESTIÓN DE LA PLATAFORMA MOODLE, DISEÑO INSTRUCCIONAL Y TUTORIZACIÓN EN E-LEARNING


TÉCNICO EN ELABORACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES EN PROYECTOS SOCIALES


TÉCNICO EN ELABORACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES EN PROYECTOS CULTURALES


TÉCNICO EN ELABORACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES EN PROYECTOS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE


ELABORACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES EDUCATIVOS


miércoles, 27 de noviembre de 2013

eTwinning: Un importante recurso para los profesores en Europa

eTwinning es la comunidad de centros escolares de Europa.
Ofrece una plataforma a los equipos educativos (profesores, directores, bibliotecarios, etc.) de los centros escolares de uno de los países europeos participantes , para comunicarse, colaborar, desarrollar proyectos o lo que es lo mismo, sentirse y ser parte de la comunidad educativa más atractiva de Europa.

La iniciativa eTwinning promueve la colaboración escolar en Europa utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y apoya a los centros escolares prestándoles las herramientas y los servicios necesarios que faciliten su asociación para trabajar en común cualquier tema.

El portal eTwinning (www.etwinning.net) es el principal punto de encuentro y el lugar donde trabajar juntos. Está traducido a veinticinco idiomas, cuenta con unos 170 000 miembros y unos 5324 proyectos* realizados entre dos o más centros escolares de Europa. El portal proporciona las herramientas en la red para que los profesores encuentren socios, pongan en marcha proyectos, compartan ideas, intercambien sus mejores prácticas y comiencen a trabajar juntos inmediatamente, sirviéndose de las distintas herramientas, hechas a la medida, a su disposición en la plataforma eTwinning.

eTwinning nació en 2005 como la iniciativa más importante del Programa de aprendizaje  eLearning de la Comisión Europea y desde el 2007 pertenece al  Programa de aprendizaje permanente . Su Servicio central de apoyo está dirigido por European Schoolnet, una asociación internacional de 33 Ministerios de educación europeos que promueven la educación en los centros escolares, los profesores y los alumnos de toda Europa. eTwinning recibe también asistencia a nivel nacional de sus 35 Servicios nacionales de apoyo

LinkWhitin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...